
- 1º encuentro de organismos de cuencas de AMÉRICA LATINA Y CARIBE
Grupo Interdisciplinario del Agua
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) consciente de la problemática nacional con respecto a la administración y preservación de las Aguas Nacionales y considerando que dentro de sus objetivos se encuentra el realizar actividades científicas y tecnológicas para apoyar el desarrollo económico y mejorar el nivel de vida de la sociedad mexicana y teniendo como uno de sus ejes la vinculación de investigadores y tecnólogos a través de la transferencia de sus resultados de investigación, aplicados en la solución de problemas particulares de los sectores público, privado y social, y a iniciativa de los directores de los Centros Públicos de Investigación (CPI’s) pertenecientes al CONACYT, decidió formar el GRUPO INTERDISCIPLINARIO DEL AGUA (GIA), en el cual participan 21 centros de investigación, con la finalidad de aportar sus capacidades de infraestructura humana y física para ponerlos al servicio de la Nación para coadyuvar en la solución de la problemática del agua.
El GIA se forma oficialmente el día 25 de Octubre del 2007, en la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales S. A. de C. V. (COMIMSA) en la ciudad de Saltillo Coahuila.
El objetivo del GIA es posicionar al CONACYT a nivel nacional con un grupo de científicos, tecnólogos, expertos y especialistas en el tema del agua, que influya en el diseño de las Políticas Públicas y que sea líder de opinión en este tema, para contribuir a la solución de la problemática del país, mediante la vinculación con autoridades y organismos operadores, el sector educativo y la promoción de proyectos terminados en congresos, seminarios y diplomados.
¿Cómo Lograr el Objetivo?
Valoración del Servicio Ambiental Hídrico en Capulálpam de Méndez, Oaxaca
Zuelclady Maria Fernanda Araujo Martínez, Facultad de Ciencias, UNAM, jhs_jsm@fciencias.unam.mx, Tel. 01 (55) 3626 8700 ext. 129, Av. Progreso No. 5 Barrio Santa Catarina, Delegación Coyoacán. C.P. 04010; José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias; Jaime Santiago Mariscal, Facultad de Ciencias, UNAM Carlos Marcelo Pérez, Servicios Ambientales de Oaxaca A.C.; María de Jesús Ordóñez Díaz, CRIM-UNAM.
El presente estudio tiene como objetivo realizar un balance hídrico en la comunidad de Capulálpam de Méndez, comparar los costos establecidos al usuario de la toma por consumo de agua, realizar una valoración económica del costo por este servicio ambiental y asignar un precio de referencia cruzando la información con variables socio económicas y por tipo de vegetación. A partir de un análisis de clasificación de superficies para identificar tierras elegibles bajo los criterios de CONAFOR para el pago de servicios ambientales hídricos, se identificaron 7,067 ha elegibles para el pago. Se realizó un balance hídrico usando dos métodos a) el método parcial de Thornwaite con un balance de 1677.4 m3/ha/año y b) IMTA con un balance de 1281 m3/ha/año, en ambos casos los resultados dan estimados de mas de 1000 m3/ha/año y esta localidad presenta remanentes de bosque mesófilo de montaña, que es uno de los ecosistemas prioritarios para la conservación; el pago que se pudiera ofrecer a los propietarios de dichas masas forestales puede incentivar a la conservación y mantenimiento de estos bosques. La comunidad paga $0.74 pesos por 30 m3 de agua por toma domiciliar. Los meses con mayor precipitación van de finales de mayo a octubre. El peso de la organización social en las comunidades de Oaxaca, apoyan el mantenimiento y uso del recurso. Se deben considerar las oportunidades del mercado en el pago de servicios ambientales, ya que la demanda crece; por ejemplo, hace algunas décadas era un mito comprar agua embotellada.
Líneas de investigación: Usos del agua Disponibilidad, cambio climático y fuentes alternas, Servicios ambientales, captura de carbono, hídricos, biodiversidad y belleza escénica.
Zaldivar M. Pablo, Unidad Académica de Ingeniería Agrohidráulica. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, Tel.: 012313122933, pablozalmar@yahoo.com.mx; Joaquin M. Esteban, Enriquez G. Fabian, Barrios D. Juan Manuel, Barrios D. Benjamin, Gonzalez M. Ramon, J. Refugio Tobar Reyes y Serrano M. Maria Azucena, Estudiante de licenciatura en Ingeniería Agrohidráulica, BUAP
Localización del sitio de estudio: La localización del sitio de estudio es en la subcuenca del Rio apulco que se encuentra ubicada a 97° 30´ 12.35´´ longitud ,19° 57´ 52.94´´ latitud aguas arriba y 97° 27´ longitud, 20° 13° 33.52´´ latitud aguas abajo, en el estado de Puebla.
Figura 1 Localización de la sub-cuenca del Río Apulco
Resultados: El agua del Río Apulco se clasifica como aguas para riego de buena calidad. Otro factor importante para la utilización de esta agua, es que se pueden establecer cultivos que sean tolerantes a cloro, ya que en las muestras de agua son no recomendables porque se exceden de los 5 meq/l.
Líneas de investigación: Sistemas agroalimentarios y manejo integral del agua
Yanga Villagómez Velásquez, Centro de Estudios Rurales. El Colegio de Michoacán, A.C. http://www.colmich.edu.mx, yanga_v@yahoo.com/yanga@colmich.edu.mx, Martinez de Navarrete 505, Fracc. Las Fuentes, C.P 59699 Zamora, Michoacán, Tel: (351) 5157100, Ext 1411.
Las regiones que identifican los asentamientos de grupos étnicos en nuestro país son grandes territorios ricos en recursos naturales, ya que en ellos hay importantes cuencas hidrológicas, manantiales, lagunas y ríos caudalosos. Los lugares donde hay agua son fundamentales para la construcción simbólica y la apropiación territorial indígena en México y el papel que se les asigna como santuarios naturales muestra que estos lugares son un componente básico en la representación del espacio vivido.
El manejo del agua se inserta en un contexto de manejo de los recursos naturales, los cuales en las últimas tres décadas, han sido fuertemente disputados tanto por los pueblos que los poseen en sus territorios, como por la política estatal que abre opciones de explotación de dichos recursos a empresas privadas, gracias a las transformaciones que ha tenido la Ley Nacional de Aguas. La conservación de estos recursos requiere cada vez más de la organización colectiva, y de dispositivos sociales que los habitantes de las localidades han puesto en marcha y aplicado, ya que son ellos los que realizan las actividades de conservación de capa vegetal, de combate de incendios, entre otras. En esta perspectiva es importante fortalecer a las poblaciones rurales sobre todo, pues son las que geográficamente están más cerca de los lugares de captación de agua, o de los ecosistemas que caracterizan a las zonas silvícolas, pues han mostrado un alto grado de eficiencia, al contrario de algunas acciones llevadas a cabo por empresas privadas. El valor que estas poblaciones otorgan a estos recursos es diferente, es decir, no es comercial. En este contexto, es cada vez más evidente el grado de competencia que diferentes sectores de la sociedad tienen por el acceso a este tipo de recurso, sobre todo de aquellos que están motivados por los objetivos mercantiles. Cuál es el papel que desempeña el Estado y sus acciones frente a estos requerimientos y a las posibles opciones que buscan satisfacer las necesidades de todos, es una pregunta que se responde a través de las transformaciones legales recientes. Además, las políticas de desarrollo aplicadas en diferentes zonas indígenas con el objetivo de generar energía han afectado seriamente los ecosistemas, así como los territorios ricos en biodiversidad, las culturas y formas de organización sociales tradicionales, por lo que es necesario buscar fuentes alternativas, aprovechando el amplio repertorio de investigaciones que se han hecho al respecto.
Líneas de investigación: Relación naturaleza-sociedad, manejo de recursos hídricos en sociedades rurales, transferencia de tecnología y desarrollo de proyectos sustentables en zonas rurales organización de productores en zonas de pequeño riego en Oaxaca.
Variabilidad Hidroclimática Histórica en México Inferida con Anillos de Árboles
Villanueva Díaz José1, Julián Cerano Paredes1, Vicenta Constante García1
1INIFAP CENID RASPA. Km 6.5 Margen Derecha del Canal Sacramento. Gómez Palacio, Durango. 35140. Tel. (871) 719 1076; 719 1077, villanueva.jose@inifap. gob.mx, cerano.julian@inifap.gob.mx, constante.garcia@inifap.gob.mx Página Web: www.inifap@gob.mx
La generación de bases de datos "proxy" de inferencia o indirectos del clima es importante para analizar históricamente la variabilidad de factores climáticos y de patrones de circulación atmosférica global que la producen. Los datos instrumentales son tan cortos y con poca representatividad en tiempo y espacio, que difícilmente proporcionan una idea precisa de la variabilidad hidroclimática en el tiempo; información fundamental para analizar tendencias, conocer la probabilidad de eventos climáticos extremos y alimentar modelos de predicción. Existen diferentes fuentes indirectas del clima entre las cuales se encuentran sedimentos lacustres y de corales, núcleos de hielo, restos de polen, variaciones geomorfológicas, sedimentos marinos, anillos de árboles, entre otros (Bradley, 1999). Los anillos de árboles por ser fechados al año de su formación constituyen la fuente de alta resolución más importante para realizar estudios del clima en el período Holoceno (Fritts, 2001). México por ser un país megadiverso tiene un alto potencial para el desarrollo de series de tiempo dendrocronológicas (Stahle et al., 2000). Las series desarrolladas de anillos de árboles, actualmente superan las 50, aunque sólo una fracción de ellas se ha utilizado para reconstrucciones paleoclimáticas (reconstrucciones de precipitación, caudales y análisis del impacto histórico de patrones circulatorios como es el Niño Oscilación del Sur, ENSO) (Villanueva et al. 2008). Reconstrucciones de precipitación estacional para el norte y noreste de México indican sequías recurrentes en frecuencias aproximadas de 50 años que han afectado esta región del país en los últimos 600 años. Las causas de la variabilidad hidroclimática en el norte de México están asociadas al efecto de ENSO, aunque otros fenómenos como el Monzón pueden ser de más influencia en el noroeste y los ciclones en el noreste mexicano. La reconstrucción de caudales y su variabilidad en el tiempo es también efecto de ENSO, aunque en las últimas décadas la influencia del hombre en el ciclo hidrológico ha sido significativa y afectado la relación precipitación-escurrimiento.
Observatorio del agua para el estado de Veracruz, ABCC (Agua, Bosques, Cuencas y Costas)
Socorro Menchaca Dávila; socmd@yahoo.com; Universidad Veracruzana, Centro de Ciencias de la Tierra; Página web institucional: www.uv.mx
La disponibilidad del agua dulce está disminuyendo significativamente en cantidad y calidad. Si las tendencias actuales continúan 1 800 millones de personas de países y regiones del mundo en el 2025, vivirán con escasez de agua absoluta, y dos tercios de personas podrían estar afectadas por el estrés hídrico (Cuarto Informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial: medio ambiente y desarrollo GEO - 4, 2007).
La Universidad Veracruzana trabaja en un modelo científico definido como Observatorio del agua para el estado de Veracruz, ABCC, que está dirigido a establecer una cultura de previsión para la detección de problemáticas complejas que inciden tanto en el ciclo del agua natural y antropogénico, es decir, la disponibilidad del recurso; la distribución; el uso en cuanto a la oferta y demanda de los usuarios del agua, como el uso racional del recurso, sobreexplotación, y desperdicio; y la gestión que integra las fases de desalojo, tratamiento de aguas servidas y reciclaje. Además de los fenómenos relacionados con la cantidad y calidad del agua, y los relativos a la conservación de los ecosistemas en las cuencas y desastres naturales como son inundaciones y sequías. El propósito es definir estrategias que permitan la solución paulatina de los problemas que en la actualidad son evidentes en el estado de Veracruz, México.
El Observatorio del agua para el estado de Veracruz, ABCC, se basa en un modelo científico que integra los siguientes componentes:
I. Establecimiento de la red de colaboración entre académicos de la Universidad Veracruzana, articulada a redes científicas a nivel nacional e internacional.
II. Desarrollo del sistema de información y determinación de parámetros para medir el desarrollo humano sustentable.
III. Determinación de la metodología de gestión para el manejo integral de cuencas del estado de Veracruz.
IV. Definición metodológica para la observación y el análisis de políticas públicas en materia de agua en el estado de Veracruz.
V. Diseño de un modelo de organización académica matricial en torno a la problemática del agua.
VI. Desarrollo de estrategias de gestión para el manejo integral de cuencas en el estado de Veracruz.
En el marco de la "Primera Reunión de la Red Temática del Agua" del CONACyT, se explicita que la Universidad Veracruzana está conformando la red de colaboración a nivel institucional, nacional e internacional (Componente I), que está integrada por académicos que trabajan en las áreas de conocimiento necesarias para la gestión de manejo integral del agua. Estas abarcan las categorías ambiental, social y económica, y las subcategorías correspondientes a: geología, geomorfología, hidrología, recursos bióticos, dinámica y territoriedad de la población, ordenamiento territorial, gobernanza y marco institucional, actividades económico-productivas, uso del suelo, así como sus variables e indicadores.
Para más información, entra a la liga de arriba.
Subcuenca Poliutla: Factor de desarrollo económico 2007
Silverio Peralta, José Luis, silverioyo@hotmail.com, Universidad Autónoma de Guerrero
La investigación tiene como objetivo, aportar una forma alternativa multidisciplinaria de estudiar el desarrollo socioeconómico a partir del área hidrológica. Se destaca que la configuración política puede cambiar con base a cambios en la geografía física y especialmente la hidrología, ya que ésta ha tenido serias intervenciones de actividades económicas y sociales, con referencia de algunos aspectos histórico - metodológicos del estudio sobre cuencas hidrológicas. Asimismo, se destaca la importancia del aspecto geográfico, económico, ecológico y social, con la finalidad de sistematizar la problemática ambiental y definir soluciones con base en síntomas económicos y sociales en la subcuenca.
La Subcuenca hidrológica Poliutla, descarga a la cuenca Balsas, seriamente contaminada; se ubica en el noroeste de Guerrero y suroeste de México, abarca cuatro municipios guerrerenses y uno mexiquense. Existen seis microcuencas y una presa hidroagrícola, la cual en los últimos veinte años no ha apalancado el desarrollo socioeconómico local ni el mejoramiento del medio ambiente y recursos naturales, debido a la falta de políticas públicas ambientales más agresivas y novedosas a nivel intraestatal, intramunicipal, intralocal e intraejidal; lo que ha llevado a la degradación de subcuenca en general y de su columna hidrológica en particular, alterando el ciclo hidrológico, el cual contribuye poco en el aspecto económico, ya que dos de los municipios con mayor presencia registran índices de marginalidad altos de 1990 a 2000, sin tener cambios cualitativos.
El estudio es base para un ordenamiento ecológico territorial a nivel microcuenca e impulsar el desarrollo sustentable, ya que tiene un volumen de escurrimiento promedio anual de 8´500,00 m3, en un área de 108,680 hectáreas, y un perímetro de 240 kilómetros para una población estimada al 2007 de 52,824 personas, cuyo promedio de edad ocupada en el sector primario es de 57 años y existiendo terciarización económica del 50.0%.
A cada hectárea de tierra, le corresponde 78.2 metros cúbicos, a cada habitante casi 161 metros cúbicos de agua, en promedio anual y 441 litros diarios, contrastante con los 779 en Egipto, 4,416 en México y 90,767 en Canadá. Se muestra la aparente suficiencia de agua para actividades económicas y ambientales en el radio de la subcuenca, semiabandonada por falta de estudios geoeconómicos - ambientales y políticas públicas del ramo de ambas entidades federativas; asimismo, de los municipios y localidades que la integran, y las microcuencas como célula hidrológica no se aprovechan para lograr el desarrollo sustentable, inter e intralocalidad, con el riesgo paulatino de ser absorbidas por los efectos del crecimiento económico y anárquico poblacional en la subcuenca.
Conflictos y Negociación por el Agua en el Contexto de
Sergio Vargas Velásquez, IMTA, Coordinación de Tecnología de Comunicación, Participación e Información, Teléfono(s) y Fax: + 52 (777) 3293668; + 52 (777) 329-36-00 ext. 182, kuirunhari@yahoo.com.mx
En 1990 se inician distintas reformas al arreglo institucional del agua en México, siguiendo los principios de lo que se ha llamado posteriormente la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, GIRH. Uno de sus principios es asignarle gran importancia a la participación de los actores sociales y grupos de interés para la construcción de políticas públicas, procurando abandonar el anterior enfoque de gestión centralizada, basada sólo en políticas gubernamentales, elaboradas y aplicadas desde el gobierno federal, con poco o nulo involucramiento de los interesados o afectados de dichas acciones.
Después de casi dos décadas de iniciado el proceso se tiene una situación bastante mezclada de experiencias, grupos de interés organizados y transformaciones. En general sostenemos que existe un estancamiento en la transición de régimen de gestión hídrico (Vargas y Mollard, 2005; Vargas, 2006 y 2008), en tanto el proyecto de implementación de la GIRH en México está articulada con las transformaciones generales del régimen político, del cual se desprenden las posibilidades de implementar procesos democráticos y un modelo de gobernanza ambiental y del agua que sea capaz de regular apropiadamente la apropiación y uso del agua desde el ámbito local al nacional, y al menos frene el creciente deterioro de los recursos hídricos.
Las razones de esta situación son diversas, entre las que se puede explicar la lucha por la hegemonía del proyecto hídrico de la burocracia hidráulica federal, en la que se enfrentan visiones encontradas entre quienes defienden un proceso de mayor descentralización hacia los recién creados organismos de cuenca, en los que se enfrentan los distintos niveles de gobierno y los grupos de interés por el agua, lo cual tiene raíces históricas que se pueden analizar en varios conflictos, como el de la cuenca Lerma-Chapala (Wester, 2008; Mollard y Vargas, 2004), y que también se resaltan en último Foro mundial del agua, al comparar sus documentos (IV Foro Mundial del Agua, 2006a, 2006b).
Principales líneas de investigación: Participación social en la gestión del agua. El proceso de transferencia de sistemas de riego a organizaciones de usuarios. Conflictividad social por el agua. Metodologías de investigación social y participativas aplicadas a la problemática social del agua. Cambio productivo en zonas de riego. Organización de usuarios del agua por cuenca y acuífero.
Gestión del Agua en el Distrito de Riego del Río Yaqui, Sonora
Sánchez García, Pastor, Centro Regional Universitario del Noroeste (Universidad Autónoma Chapingo), akiroposan@hotmail.com, http://www.chapingo.mx/scru/
Hoy en día, es innegable que el agua constituye un recurso natural estratégico para la vida y el desarrollo sociocultural y económico de los pueblos. Por tanto la gestión de tal recurso debe estar basada en principios de equidad en el acceso como un derecho humano y para todos los seres vivos, de preservación de la naturaleza como garantía para vivir bien y para la sostenibilidad de la vida en el futuro, además de promover el desarrollo económico en sus diferentes escalas: local, municipal, estatal y nacional, por medio de una política hídrica integradora que articule a los diferentes actores y sectores usuarios del agua en su diversidad sociocultural y sus visiones de vida.
Es en este marco que, los elementos que le dan contenido a la gestión del agua en el Distrito de Riego del Río Yaqui por la Sociedad de Usuarios consisten en: Una organización técnica y administrativa de tipo empresarial, que incluye la capacitación; contratación de cuerpos técnicos especializados; uso de tecnología de punta en su operación; fortalecimiento de su relación con el Estado por medio de la coordinación estrecha con las instituciones respectivas.
Asimismo, en el uso del agua no solo se debe considerar los volúmenes disponibles, sino también el patrón de cultivos y las condiciones de infraestructura necesarias. Ya que en esto incide el uso consuntivo de cada cultivo y la seguridad de disponer del recurso hídrico hasta la cosecha, así como la de proveer el recurso para consumo humano, industrial y ganadero.
Abordar la gestión del agua en el Distrito de Riego Río Yaqui bajo un enfoque integral ha resultado sumamente interesante para adentrarse en la teorización de la gestión social; lo mismo que sobre el manejo de cuenca hidrológica, ya que en ambos casos se requiere de planeación, organización, gestión, capacitación y alianzas estratégicas con los diferentes actores y sectores productivos interactuantes.
Es necesario destacar que en todo recurso utilizado por el hombre siempre habrá un deterioro del mismo en mayor o menor medida, además de una serie de conflictos sociales entre los diferentes usuarios, de ahí la conveniencia de que se aborden por expertos.
El conocimiento de los recursos naturales bajo un enfoque sustentable, al igual que los procesos de gestión social respectivos, son campos promisorios en la investigación y formación del estudiantado de las ciencias sociales, lo que a la vez conducirá a reevaluar los programas impartidos respectivos.
Contaminación de Acuíferos en el Noreste de México
Salvador Israel de la Garza González, Raúl Herrera Mendoza, Corporación Mexicana de Investigación en Materiales S. A. de C.V., sdelagarza@comimsa.com.mx; rherrera@comimsa.com.mx, http://www.comimsa.com.mx/
Las condiciones climatológicas semiáridas del Noreste de México, obligan a ejercer un controlado manejo de los recursos hídricos, para cubrir las demandas poblacionales con la disponibilidad de agua que se encuentra en las fuentes de abastecimiento superficiales y subterráneas de la región.
Estas fuentes son vulnerables por la falta de responsabilidad para el cuidado de los recursos hídricos y el bajo rendimiento de las obras construidas para conducir o almacenar los deshechos tóxicos generados en las poblaciones.
La lixiviación de sustancias contaminantes, origina la contaminación de los mantos acuíferos, siendo una de las principales causas del incremento del déficit de sustentabilidad de agua de buena calidad para las poblaciones de los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Las principales fuentes de contaminación detectadas en la región se describen de la siguiente manera:
1. Contaminación natural, donde las sustancias contaminantes se encuentran de manera no inducida en la zona saturada del acuífero, depositadas de forma natural y diluidas en el agua por la interacción de esta con las partículas de suelo o roca. Estas sustancias pueden precipitar bajo cambios de concentración, presión o temperatura en poros o grietas del acuífero donde se encuentren.
2. Contaminación de origen urbano, referente a la generación de aguas residuales por actividad antropogénica, las cuales se depositan en plantas para su tratamiento. Durante la recolección y transporte de aguas residuales se presentan fugas o derrames, infiltrándose hasta llegar al acuífero. En este tipo de contaminación también se incluyen los tiraderos municipales, los cuales no presentan el control adecuado y por lo general se localizan en sitios con condiciones geológicas desfavorables. Los desechos de estos tiraderos producen lixiviados de la descomposición de materia orgánica, grasas, aceites y metales pesados provenientes de baterías alcalinas.
3. Contaminación de origen industrial, que involucra a todos los desechos industriales por lo que se considera como una de las que produce un mayor impacto, por la gran variedad de materiales y fuentes de energía que puede aportar a los mantos subterráneos. Una de las principales industrias generadoras es la industria del petróleo, la cual tiene actividad en gran parte del Noreste mexicano, donde se presentan derrames, fugas o accidentes que pueden llegar a infiltrar grandes volúmenes de hidrocarburo al subsuelo, llegando hasta el acuífero, siendo muy difícil su remoción.
4. Por último y no menos importante se encuentra la contaminación de origen agrícola, derivada del uso de plaguicidas, pesticidas, fertilizantes y abonos ricos en materia orgánica, los cuales se infiltran lixiviando hasta el acuífero sales compuestas de nitrógeno, fósforo, azufre y trazas de elementos órganoclorados.
COMIMSA considera la importancia de la sustentabilidad de agua en el Noreste de México en los próximos años, que se incrementa debido a una expansión demográfica acelerada, donde la demanda es cada año mayor, por lo que se busca involucrar temas sobre la problemática actual para contribuir con el rendimiento sustentable de la disponibilidad de agua de buena calidad, así como el mejoramiento ambiental de acuíferos contaminados para aumentar su productividad y satisfacer la demanda poblacional.
Propuesta de conciliación de objetivos en conflicto usando conjuntos difusos en el hidro-sistema del río Yaqui, Sonora.
Salvador Díaz Maldonado, Instituto Tecnológico de Sonora, 5 de Febrero #818 C.P. Sur, 85000, Tel. (644) 410 0900 Ext. 2571, Cd. Obregón, Sonora, sdiaz@itson.edu.mx
Actualmente la disponibilidad hidráulica de algunas cuencas se ve igualada o superada por los diversos usos: agrícola, industrial, urbano, recreativo, acuacultural y de hidro-generación, entre otros. Tal es el caso de la cuenca del río Yaqui, con una extensión de 71,452 km2 y un sistema con tres presas: Lázaro Cárdenas (Angostura), Plutarco Elías Calles (El Novillo) y Álvaro Obregón (Oviáchic), siendo el uso agrícola el más relevante, ya que irriga el Valle del Yaqui con aproximadamente 220,000 ha.
La presa El Novillo, construida por la Comisión Federal de Electricidad, está diseñada para la hidro-generación de energía; sin embargo, surge un conflicto con el uso agrícola durante cada ciclo agrícola. Este abarca de noviembre a septiembre, siendo los riegos de mayor volumen precisamente de noviembre a febrero, disminuyendo drásticamente cada mes esperando que se recuperen las presas para el inicio del siguiente ciclo agrícola; es cuando entra el conflicto con el uso en hidro-generación, ya que esta se requiere sobre todo en el verano y parte del otoño (de junio a octubre).
Históricamente, a pesar de que el sistema de presas se diseñó para suministrar el recurso para ambos usos, el uso agrícola ha predominado; esto ha impactado negativamente en la hidro-generación de energía. Aquí surge la oportunidad de aplicar herramientas de planeación multi-objetivo que permitan intercambiar parcialmente metas entre los usos, con el fin de hacer más eficaz el manejo integral del recurso.
Los conjuntos difusos es una técnica innovadora de programación multi-objetivo aplicable en el sistema de presas del río Yaqui, Sonora, considerando como objetivos en conflicto los usos agrícola y de hidro-generación eléctrica. Al aplicar dicha herramienta, se han obtenido algunos resultados muy interesantes comparándolos tanto con lo arrojado por otro de los modelos de programación multi-objetivo más usados tradicionalmente, como es el de Restricción, así como con el manejo histórico observado, todo con horizontes de planeación desde 33 hasta 39 años (1964-65 hasta 2003-04). Por ejemplo para 33 años se obtiene que la disponibilidad hidráulica para uso agrícola disminuiría un 7.73%, mientras que la hidro-generación eléctrica total disminuiría hasta un 11.27%, sin embargo, ésta aumentaría en un 45.98% si se considera el comportamiento interanual mensual requerido por la demanda regional. Sabiendo que en estudios anteriores se ha comprobado que existe una sobre-explotación del agua superficial de un 9% anual en el uso agrícola y que la hidro-generación eléctrica es mucho más económica que la generación con otras fuentes no renovables, es importante considerar la aplicación de técnicas de programación multi-objetivo en la planeación de los recursos hidráulicos. También es factible obtener resultados apropiados aplicando el modelo aquí propuesto con el fin de apoyar la operación del hidro-sistema del Yaqui.
Línea general: Conflictos
![]() |
Participa en el grupo: |
Red Temática de Agua CONACYT |