Calidad Sanitaria del Agua en Áreas Recreativas del Estado de Quintana Roo, México: Una Detección Oportuna de Patógenos para Prevenir Problemas de Salud Pública.
Hernández Zárate G.1 y Zamora-Castro, J. E2
1Centro de Investigación Científica de Yucatán, Unidad Quintana Roo, Calle 8 No. 39, Lote 1, Mz. 29, S. M. 64, Benito Juárez, Quintana Roo, C. P. 77524, gahernan@cicy.mx, http://www.cicy.mx
2Universidad del Caribe, Lote 1, Mz, 1, S. M. 78, Benito Juárez, Cancún Q. Roo, C. P. 77528, jzamora@ucaribe.edu.mx, http://www.unicaribe.edu.mx
En México, las ciudades ubicadas en zonas costeras se enfrentan a serios problemas ambientales, debido a la contaminación generada por la descarga de grandes volúmenes de aguas residuales en cuerpos receptores (lagunas costeras, humedales, manglares y playas, entre otros). La falta de políticas claras y de una regulación ambiental adecuada para el tratamiento de aguas residuales y sus descargas en áreas costeras, se ve reflejada en la incidencia de coliformes y enterococos fecales, que en algunos sitios exceden los límites máximos permisibles por las Normas Oficiales Mexicanas para aguas de uso recreativo. En el caso específico del estado de Quintana Roo, el desequilibrio de los ecosistemas costeros se acrecienta debido a la naturaleza cárstica de la región, donde la alta permeabilidad y porosidad secundaria del suelo, favorece la rápida infiltración del agua y de contaminantes provenientes principalmente de fosas sépticas, lixiviados de basureros a cielo abierto y asentamientos humanos irregulares que impactan directamente al acuífero. Aunado a ello, es evidente que en la última década el crecimiento urbano, la desmedida e incontrolada actividad turística y el desarrollo de los sistemas productivos de la región, han ocasionado que las áreas costeras de Quintana Roo sean consideradas dentro de las más vulnerables del país por la gran diversidad ecológica y riqueza de ambientes iconos que presenta (arrecifes coralinos, playas, cenotes, manglares y el sistema de ríos subterráneos más importante del mundo). Razón por la cual se hace necesario e indispensable poner en funcionamiento programas activos que garanticen un monitoreo permanente de la calidad del agua de la región, con el fin de conocer el estado actual de estos ecosistemas. En este trabajo nos hemos enfocado en detectar la presencia/ausencia de vibrios potencialmente patógenos en zonas costeras (lagunas costeras y playas), el acuífero (cenotes) y en el agua de lastre de buques de carga que arriban a Quintana Roo, mediante la aplicación de técnicas moleculares. Para el desarrollo de esta metodología hemos utilizando iniciadores que permiten la identificación especie-especifica de V. cholerae, V. parahaemolyticus y V. vulnificus, a través de los genes ompW, tlh y vvhA, respectivamente. Para la detección de vibrios patógenos, se usaron iniciadores cuyos genes blanco codifican para diferentes factores de virulencia: ctxA (V. cholerae); tdh y trh (V. parahaemolyticus); y viuB (V. vulnificus). Los resultados indican que V. parahaemolyticus es la especie predominante en la región, encontrándose en el 100% de los sitios evaluados. Señales de amplificación positiva para V. cholerae (ompW+) y V. vulnificus (vvh+) fueron detectadas solo ocasionalmente. El gen de virulencia detectado con mayor frecuencia fue trh, el cual codifica para una hemolisina presente en V. parahaemolyticus patogénico. V. cholerae toxigénico (ctxA+) no fue detectado en ninguno de los sitios analizados. Un resultado relevante del estudio indica que a pesar de que el género Vibrio se distribuye de forma ubicua en ambientes marinos, los cenotes pueden constituir reservorios de vibrios potencialmente patógenos, específicamente de V. parahaemolyticus. Situación que representa un riesgo potencial de enfermedades infecciosas perjudiciales para la salud humana, como consecuencia de la actividad turística y recreativa propia de la regla.
20 may 2009
Hernández Zárate G.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario